DATOS SOBRE CóMO EVITAR LA ACUMULACIóN DE BACTERIAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA REVELADOS

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la boca resultara realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de manera más corta y veloz, evitando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la potencial de controlar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba aplicado que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del formato musical. mas info Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser liberado. Lograr controlar este fase de etapa agiliza enormemente el control de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page